Ir al contenido principal

REVISIÓN DEL IMPUESTO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS (IAE)

REVISIÓN DEL IMPUESTO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS (IAE)

Durante el mes de diciembre es conveniente revisar el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) que paga la sociedad y ver las posibilidades existentes para reducir su tributación de cara al ejercicio 2017.

Durante el mes de diciembre es conveniente revisar el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) que paga la sociedad y ver las posibilidades existentes para reducir su tributación para el ejercicio 2017.

A título de recordatorio, mencionamos que estarán exentas de pagar el impuesto, entre otras, las siguientes entidades:

- Las personas jurídicas o entidades cuando el importe neto de la cifra de negocios del penúltimo año haya sido inferior a un millón de euros.

- Las personas jurídicas o entidades que inicien la actividad y que la cifra de negocios sea superior a 1.000.000 de euros, durante los dos primeros años.

No obstante, los sujetos pasivos del IAE están obligados, durante el próximo mes de diciembre, a presentar una comunicación a los órganos administrativos que gestionan el impuesto de las circunstancias que provocan su inclusión o exclusión del mismo, si:

- Estando exento durante el ejercicio 2016 se haya dejado de cumplir con las condiciones para que se aplique dicha exención, es decir, haber superado en el año 2015 la cifra del millón de euros de facturación o bien haber superado el plazo de 2 años por inicio de actividad.

- Habiendo pagado IAE durante el ejercicio 2016, se puede aplicar la exención del IAE para el ejercicio 2017, en caso de que se haya bajado la facturación de 2015 por debajo del millón de euros.

Además de estas comunicaciones obligatorias, es conveniente también comunicar a Hacienda posibles variaciones de los elementos tributarios que pueden afectar al cálculo del impuesto en el ejercicio 2017. Así:

- Si algún elemento tributario (potencia instalada o superficie) varía el alza más del 20%, es preciso presentar declaración de variación dentro del mes siguiente desde que ésta se produce. Esta variación tendrá su efecto en el ejercicio siguiente.

- Si la variación es negativa, la comunicación es voluntaria. No obstante, conviene efectuar la comunicación para reducir el pago del IAE del año siguiente. Esta comunicación puede hacerse, aunque sea inferior al 20%. Igualmente, dicha reducción se tendrá en cuenta en la cuota del próximo ejercicio.

Finalmente, es conveniente revisar también si son de aplicación alguna de las bonificaciones existentes sobre las tarifas del impuesto. Entre ellas cabe destacar:

- Bonificación de hasta el 50% por inicio de actividad durante los cinco años de actividad siguientes a la conclusión del segundo periodo impositivo de desarrollo de aquella.

- Bonificación de hasta el 50% por creación de empleo, para los sujetos pasivos que tributen por cuota municipal y que hayan incrementado el promedio de plantilla de trabajadores con contrato indefinido durante el periodo impositivo inmediato anterior.

- Bonificación de hasta el 50% por medio ambiente para aquellas empresas que reducen el consumo de energía y la contaminación, bien porque utilicen energía solar u otras energías renovables, realicen actividades industriales o establezcan un plan de transporte para sus trabajadores.

- Bonificación de hasta el 50% por pérdidas para los sujetos pasivos que tributen por cuota municipal y tengan un rendimiento neto de la actividad negativo o inferior a la cantidad que determine la ordenanza fiscal.

- Bonificación de hasta el 95% por desarrollo de actividades económicas que sean declaradas de especial interés o utilidad municipal.

Debe tenerse presente que la mayoría de estas bonificaciones son rogadas, por lo que deberá solicitar expresamente su aplicación según las condiciones y plazos establecidos en la correspondiente ordenanza fiscal de cada municipio, que determinará, además, si todas o algunas de las citadas bonificaciones son o no aplicables simultáneamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS FUNCIONES PAGO, PAGOINT Y PAGOPRIN

FUNCIÓN PAGO ¿Qué hace? Calcula el pago mensual de un préstamo basado en una tasa de interés constante. Sintaxis PAGO (tasa, nper, va, [vf], [tipo]) tasa ( obligatorio ): Tasa de interés del préstamo. nper ( obligatorio ): Número de pagos del préstamo. va ( obligatorio ): Valor actual del préstamo. vf ( opcional ): Valor futuro después del último pago. tipo ( opcional ): Vencimiento de pagos: 0 = final del período, 1 = inicio del período. Ejemplos   PAGO (10%, 12, -100000) = $14,676.33 FUNCIÓN PAGOINT Descripción Devuelve el interés pagado en un período específico por una inversión basándose en pagos periódicos constantes y en una tasa de interés constante. PAGOINT(tasa, período, nper, va, [vf], [tipo]) La sintaxis de la función PAGOINT tiene los siguientes argumento: ·                   Tasa    Obligatorio. Es la tasa de ...

GRÁFICO DE PROGRESO CIRCULAR - EXCEL

GRÁFICO DE PROGRESO CIRCULAR Vamos a crear un gráfico de anillos muy visual en el que se aprecia rápidamente el porcentaje de avance de unas ventas, proyectos, presupuesto, etc. Finalmente vamos a tener un resultado de este tipo: Partiendo en este ejemplo que tenemos un presupuesto inicial y una ventas en enero y en febrero, vemos que hemos convertido en ventas un 65% de ese presupuesto inicial, quedando pendientes unas ventas que representan el 35% restante. Con excel podremos crear este gráfico muy visual en el que vemos rápidamente el progreso de un proyecto, las ventas realizadas sobre un presupuesto inicial,  Aquí debajo dejo un pdf en el que paso a paso explico cómo realizar dicho gráfico. GRÁFICO DE PROGRESO CIRCULAR También se puede seleccionar el enlace del vídeo para ver un ejemplo rápido si no se aclara en la explicación adjunta.

OUTLOOK – CORREOS CON ASUNTO PREDETERMINADO

Muchas veces nos podemos encontrar con la situación de que tengamos que remitir correos electrónicos con un asunto que es bastante largo y queremos no tener que escribirlo cada vez que vamos a enviar un e-mail e incluso se quiere que siempre esté escrito de la misma manera: Ejemplos asunto:             E XPEDIENTE 41578654 – REFERENCIA MCP621LP18 - EJERCICIO 2017 - SERVICIOS  PRESTADOS EN BARCELONA – AVENIDA DIAGONAL. Se podría crear un hipervínculo si este texto lo tenemos por ejemplo en un Excel o bien en un Word, para que al seleccionarlo se seleccione un nuevo mensaje y que aparezca el asunto que deseamos. Pero en Outlook se pueden crear plantillas, para poder seleccionarlas más fácilmente y ser más rápidos y efectivos en asuntos predeterminados. Vamos a aprender a realizar estas plantillas fácilmente. Seleccionamos abrir un mensaje nuevo en Outlook. Borramos todo el cuerpo del mail, si tenemos una firm...